viernes, 5 de septiembre de 2014

PARQUE NACIONAL CHIMBORAZO.

Se trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos. La Reserva, a pesar de su importancia es evidente, los atractivos que llaman la atención de los turistas, es sin duda el Volcán Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área.


Los deshielos de estas elevaciones originan los diversos riachuelos que abastecen de agua a las subcuencas de los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. El 90% de las aguas van hacia el oriente para alimentar al río Pastaza, y un 10 % al occidente.

Fecha de Creación: 26 de Octubre de 1987.

Ubicación: Esta ubicada en los páramos circundantes a los volcanes Chimborazo (6.310 m.s.n.m) y Carihuairazo (5.020 m.s.n.m), bajo jurisdicción de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua.

Extensión: Cubre un área de 58.560 hectáreas.

Clima: La temperatura oscila entre -3 a 14 °C
Flora


Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación.

Las principales maderas nativas utilizadas para combustible son piquil, pichana, árbol de papel, entre otras.

En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel y quishuares.

Otra flora representativa es la oreja de conejo, una planta de hojas alargadas y cubierta por vellosidades que la protegen de los fuertes vientos y la excesiva radiación solar. La genciana, con flores de coloración azul-violeta, el romerillo y unas muy comunes en la zona altoandina: las valerianas.

Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo, mortiño, chuquiraguas, sigses y, ocasionalmente, quishuares, pumamaquis, piquiles, especies propias de los Andes.
Fauna



• Mamíferos: La familia Camelidae es la principalque habita en la zona como: vicuñas, la alpaca es otro de los camélidos domesticados por los indígenas andinos, muy cotizada por la calidad de su lana. La llama vive en la Reserva y también en otros páramos de la serranía ecuatoriana.

Además, es posible observar lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, roedores entre otros.

• Aves: se han identificado 31 especies de aves, típicas de los ambientes andinos como: curiquingues, guarros y en las zonas de arenal es posible observar volandomuy rápido a los vencejos. Otras aves muy representativas de esta parte de los Andes son: colibrí estrella ecuatoriano y cóndor.

En las lagunas Cocha Negra y en las lagunas de invierno de los páramos de Urbina en Abraspungo es posible encontrar: patos de páramo, zumbadores, gaviotas de páramo, ligles.

• Anfibios: se reporta al posiblemente extinto sapo jambatos, entre otros. 

Atractivos


• Balneario Cununyacu: El Balneario está localizado en una hermosa hondonada al que asisten numerosas familias de las provincias de Bolívar y Tungurahua, en él se observa a niños, jóvenes y principalmente adultos que hacen uso de este balneario por los valores curativos de sus aguas medicinales, puras, cristalinas y ricas en varios minerales preferentemente hierro, que dan alivio y relajación a las dolencias del cuerpo.

Este complejo tiene tres piscinas de aguas termales provenientes del Chimborazo. Para acceder a ellas se debe tomar la vía a San Juan y seguir por el camino antiguo hacia Ambato (11 Km.)

• 
Volcán Chimborazo: Es el rey de los Andes ecuatorianos, sobrepasa en altura a todas las demás montañas y elevaciones. 

• 
Volcán Carihuairazo: Es una de las montañas de fácil acceso para los andinistas. Sus tres cumbres: Josefinos 4.650 msnm, Central con 5.116 msnm. y Mocha con 5.028 msnm. la convierten en un atractivo para visitar, en especial por los turistas extranjeros que llegan atraídos por una suave pendiente de nieve. 


• Caminatas: Varias rutas para caminatas son posibles de realizarse al interior de la Reserva, muchos de ellos sumamente exigentes; todos éstos, sin embargo, dejan ver los maravillosos escenarios naturales compuestos de paisajes con páramo y montaña que se encuentran en este ecosistema y constituyen su atractivo característico. 

Las rutas de campo abierto y media montaña son las preferidas por los visitantes pero deben realizarse siempre en compañía de guías calificados ya que el clima cambiante y la neblina fácilmente pueden confundir a viajeros ocasionales. 

Una de las más comunes y duras es la caminata Mocha-Mechahuasca, que toma dos días para completarse con jornadas de 8 a 10 horas diarias; cruza por entre el Chimborazo y el Carihuairazo pudiéndose observar los impresionantes glaciares de los dos nevados.

A través de estas caminatas es posible visitar también sitios como Templo Machay, ancestral lugar de ofrenda al Chimborazo, la Chorrera, un gran cañón donde nace el río del mismo nombre que exhibe además un paisaje único compuesto por grandes rocas de cortes verticales y filudos de hasta 100 m de altura. 

• El Ciclismo: Son algunas rutas para practicar el ciclismo de montaña también han ganado fama en Chimborazo, especialmente aquellas que descienden desde el refugio de este volcán hacia las poblaciones de Urbina San Juan.


MARAVILLAS DEL ECUADOR.


ESTE VÍDEO NUESTRA OTRAS MARAVILLAS QUE TIENE EL ECUADOR Y QUE LE OFRECE A SUS TURISTAS.
PARQUE NACIONAL MACHALILLA.



Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y terrestres.

El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de endemismo.

Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas de La Plata y Salango, varias islas menores e islotes pintorescos y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.


Fecha de Creación: 26 de Julio de 1.979

Ubicación: Esta ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi.

Extensión: Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn)

Clima: Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 - 24,5 °C. 

Flora
La riqueza florística del PNM es muy importante por su abundancia y endemismo.

Está representado por: ceibo, algarrobo, acacia, laurel, guasmo, jaile, manzanillo, palosanto, muyuyo, barbasco, chala, papayo, helechos, bromelias y orquídeas, moral fino, hoja ancha, guayacán, bototillo, guarumo, rompeolas, monte salado, líquenes.

En las partes altas del Parque existen grandes árboles maderables que tienen categoría de amenazados, como el Simira standleyi, la tagua o cade, el molinillo, el chalá.

La vegetación que se encuentra a orillas de los ríos tiene características de bosque seco semideciduo como son los matapalos.



Fauna

La diversidad faunística del PNM, en las áreas marinas y terrestres, está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces.

• Mamíferos: En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más representativos son: Mono machín colorado, venado encerado, puercos sahinos, tigrillos, armadillos, cusumbo, cuchucho, oso lavador, ardilla, oso hormiguero, conejos, guanta, guatusas, entre otras.

El orden más abundante y diverso en esta zona es el de los murciélagos, con 21 especies.
 En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado de cola blanca, perro de monte de sechura, ardilla sabanera y murciélagos. 

El área marina, circundante al PNM, está representada por 12 especies de mamíferos, principalmente cetáceos (ballenas y delfines), leones marinos.
El grupo más representativo de los cetáceos son: ballena jorobada, cachalote, bufeo costero o nariz de botella, delfín común, ballena piloto, delfín manchado.


• Aves: Las principales especies de la zona alta son: perdiz, gavilán, pava, loro de cabeza, colibríes, trogones, tucán, carpintero negro, trepatroncos castaño, bían bían.

En la zona baja destacan especies típicas de los bosques secos, tales como: caracara cretado, tucupilla, viviña, pedrote, entre otras.
Del total de aves terrestres registradas, existen algunas con categoría de amenaza, como son: gavilán dorsigris, colaespina cabecinegruzca, cabezón pizarroso, tucán de swainson, carpintero guayaquileño, tinamú cejiblanco, chachalaca cabecirrufa, perico caretirrojo.
Las aves marinas se dividen en tres grupos:

• Costeras y Plataforma continental: pelícano, piquero de patas azules, fragata mayor, gallinazo de cabeza negra, gallinazo de cabeza roja, águila pescadora.

• Mares abiertos o Pelágicos: Estas se alimentan en el océano y vuelan a la tierra para anidar.
Un buen ejemplo son los albatros, que viven en pequeñas poblaciones en la Isla de La Plata.

• Reptiles: lagartijas, serpientes equis. En las playas del PNM anidan tres de las cuatro especies de tortugas marinas presentes en Ecuador: tortuga marina verde, tortuga carey y tortuga marina de caparazón de cuero ha sido reportada en la Isla de La Plata; al igual que la única especie de serpiente marina del Pacífico.

• Peces: Se registraron 143 especies de peces de arrecife: camotillos, bacalaos, serranos, damiselas, tiburones bañay, rayas de aguijón, rayas guitarra, rayas, manta rayas, dorado, picudo banderón, picudo negro, tiburón martillo, chaparras y botellitas.

• Invertebrados: cangrejos fantasma, gasterópodo, cirripedios, mitilidos, erizos de mar, estrellas de mar, estrellas de mar de brazos frágiles, pepinos de mar, estrella almohada panámica y la estrella de mar piramidal, pepino de mar gigante, coral, entre otras.


 
Culturas Precolombinas
• Cultura Chorrera: La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. 

• Cultura Bahía: Bahía es, sobre todo, conocida por su cerámica modelada. Algunas parecen representar templos, en cuyo interior hay una figura humana con dos serpientes a modo de báculos o cetros. Otras figuras de cerámica representan animales, cunas, adornos personales como narigueras y orejeras, instrumentos musicales. Las más comunes son figurillas de estilo naturalista, donde se muestran personas con su cabeza deformada y ricamente ataviadas. 

• Cultura Guanjala: En esta cultura se confeccionaron grandes cantidades de herramientas de piedra (cinceles, hachas, raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. Sus formas van desde un gran realismo hasta la estilización completa. Se pueden identificar figuras femeninas y masculinas. 

Historia
Al llegar los españoles a la costa de Ecuador, a principios del siglo XVI, se encontraron con el Señorío Manteño de Salangóme, un complejo de ciudades desde cuya capital, Salangóme, se ejercía el control administrativo, político y religioso de la zona. La investigación arqueológica reconoce al actual poblado de Agua Blanca como la antigua capital, que, en su apogeo, agrupó más de 600 construcciones e hizo gala de una avanzada organización socio-política.
Desarrollaron el comercio regional y convirtieron a la concha spondylus en una herramienta para el intercambio, además de considerarla como un símbolo de prestigio. Sus habitantes dominaron el arte de la navegación, destacándose las relaciones comerciales mantenidas con otras culturas indígenas de Sudamérica (Chile y México).
Los restos de este fascinante pasado aborigen perduran en más de 500 sitios de interés arqueológico, ubicados principalmente a lo largo del Valle de Julcuy. En ellos se encuentran restos de culturas muy antiguas, predecesoras de la Manteño–Huancavilca (500 a.C.-1532 d.C.), como: Bahía, Chorrera, Machalilla y Valdivia, esta última considerada la más antigua de Sudamérica (2600–1650 a.C.). De estas culturas, los artículos que resaltan son: las Venus de Valdivia, los Asientos de Poder y las vasijas antropomórficas, las cuales reflejan fielmente características físicas de los antiguos habitantes.




miércoles, 3 de septiembre de 2014




LAS 7 MARAVILLAS DEL ECUADOR.

 

ECUADOR UN BELLO PAIS LLENO DE MARAVILLAS NATURALES, ESTE VIDEO NUESTRA LAS 7 IMPORTANTES MARAVILLAS DEL ECUADOR.

1. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.

Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río Lagarto. En la Reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques inundados, pantanos, ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por poseer el mayor número de especies vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son complejas.

Ubicación
 
Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Extensión
 
Comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979

Clima
 
La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados. 

Flora
La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábitats.

Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores.

Especies en peligro de extinción: La caoba y el guayacán.


Fauna
Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

Mamíferos: los más abundantes son los murciélagos fruteros, pescadores, insectívoros, polinívoros, hematófagos, entre otros. Se presume que en estos bosques estaría presente el Vampyrum spectrum el murciélago más grande de América.

martes, 26 de agosto de 2014

Laguna de Quilotoa, Latacunga

La laguna de Quilotoa está ubicada a 66 kilómetros al sur de la ciudad de Latacunga, en la parroquia de Zumbahua y forma parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Situada a 3800 metros sobre el nivel del mar, se ha convertido en una forma de vida de sus habitantes, que se benefician de sus bondades. El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y varía de acuerdo a la temporada, con verde azulado o casi amarillo mostrando un cuadro imponente de acuerdo a la sombra y a la luz.
La laguna de Quilotoa, con un diámetro aproximado de 3 kilómetros y una profundidad promedio de 240 metros, se aloja en el cráter formado por las violentas erupciones del volcán del mismo nombre, ubicado en las vertientes del río Toachi. Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna.
Los minerales del agua de la laguna hacen que muestre uncolor verde esmeralda, que puede variar a verde azulado o casi amarillo, de acuerdo a la temporada. También posee gran cantidad de gas carbónico mezclado con hidrógeno sulfuroso por lo que no es aconsejable para el consumo, la temperatura del agua oscila entre los 16°C y -1°C.
Los habitantes de la región cuenta la  leyenda: Hace un tiempo vivía en la superficie de la laguna el rey de los volcanes, llamado Quilotoa, que se enfrentaba en destructivas batallas con su peor enemigo Toachi, que residía bajo la superficie de la laguna, que lo odiaba por que  reflejaba el cielo en el espejo formado por las aguas del estanque.
La laguna de Quilotoa se ha convertido en los últimos años en un atractivo turístico para los visitantes que se maravillan con sus aguas y la forma de vida de los habitantes.
En los alrededores de la laguna Quilotoa se puede observarespecies animales como son: el lobo de páramo, zorro, conejos, el venado, la cervicabra, entre otras especies.
El paisaje está repleto de cultivos de diferentes colores, incluso en los lados más abruptos de las montañas. Las llamas y ovejas forman parte de su vida diaria. Estos animales les proveen alimento, lana para vestido y tejido además de ser un medio de transporte.

Isla de la Plata Ecuador


La Isla de la Plata está ubicada a 50 km de la costa de Puerto López, provincia de Manabí, Ecuador. Es uno de los mayores atractivos del Parque Nacional Machalilla. Su fama se remonta a muchos años, y su característica principal está en la diversidad de aves que habitan el lugar.
Por su belleza escénica la Isla de la Plata se convierte en un lugar ideal para el ecoturismo. Posee una extensión de 1200 hectáreas. Y desde 1979 el Parque Nacional Machalilla habilitó dos senderos turísticos de aproximadamente 3km de extensión y un tiempo de caminata de aproximadamente 3 horas los mismos que debe ser visitados bajo la supervisión de un guía naturalista autorizado.
La Isla de la Plata forma parte del Parque Nacional Machalilla, establecido por el gobierno del Ecuador el 26 de julio de 1979.
El Parque Nacional Machalilla comprende un área de 55.00 hectáreas, que incluyen el territorio de la cultura epónima, Agua Blanca y la de Salango.
La isla fue explorada e investigada a finales del siglo XIX por Dorsey, quien descubrió importantes bjetos de culturas de la costa ecuatoriana, a más de figurillas de plata de la época inca.
Desde épocas prehistóricas fue utilizada como un centro de adoración al sol por casi todas las culturas precolombinas así demuestra los vestigios arqueológicos encontrados en este lugar y por ser un lugar de intercambio de la famosa concha Spondylus considerada como el manjar de los dioses y moneda primitiva por las culturas prehispánicas.
La isla es una importante zona de alimentación para muchas especies de aves costeras. Entre ellas se encuentran pelícanos, fragatas y piqueros y protege a la única población conocida de albatros ondulado fuera de las Islas Galápagos. Además, la ballena jorobada tiene su zona de cría dentro de los límites del Parque Machalilla y en los alrededores de esta isla.
En los alrededores de la Isla de la Plata se puede visitar la Punta Machete y la Punta Escalera, donde se puede observar aves, la flora tipica de la zona, los hermosos acantilados y a veces lobos marinos, tiburones e inmensas mantarayas.
Además se puede realizar deportes acuáticos como el snorkeling o buceo de superficie, actividad que se facilita debido a que está rodeado por arrecifes coralinos, desde los meses de junio a septiembre otra de las atracciones la constituyen las presencia de ballenas jorobadas de la antártica, este sitio es un lugar ideal para el apareamiento y el nacimiento de las crías.