PARQUE NACIONAL MACHALILLA.
Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia.
Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del
parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes,
playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y
terrestres.
El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina
del Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques
secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de
endemismo.
Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas de La Plata y Salango, varias islas menores e islotes pintorescos y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Fecha de Creación: 26 de Julio de 1.979
Ubicación: Esta ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi.
Extensión: Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn)
Clima: Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 - 24,5 °C.
Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas de La Plata y Salango, varias islas menores e islotes pintorescos y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Fecha de Creación: 26 de Julio de 1.979
Ubicación: Esta ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi.
Extensión: Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn)
Clima: Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 - 24,5 °C.

Flora
La riqueza florística del PNM es muy importante por su abundancia y endemismo.
Está representado por: ceibo, algarrobo, acacia, laurel, guasmo, jaile, manzanillo, palosanto, muyuyo, barbasco, chala, papayo, helechos, bromelias y orquídeas, moral fino, hoja ancha, guayacán, bototillo, guarumo, rompeolas, monte salado, líquenes.
En las partes altas del Parque existen grandes árboles maderables que tienen categoría de amenazados, como el Simira standleyi, la tagua o cade, el molinillo, el chalá.
La vegetación que se encuentra a orillas de los ríos tiene características de bosque seco semideciduo como son los matapalos.
Fauna
La diversidad faunística del PNM, en las áreas marinas y terrestres, está representada
por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces.
• Mamíferos: En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los
mamíferos más representativos son: Mono machín colorado, venado encerado, puercos
sahinos, tigrillos, armadillos, cusumbo, cuchucho, oso lavador, ardilla, oso
hormiguero, conejos, guanta, guatusas, entre otras.
El orden más abundante y diverso en esta zona es el de los murciélagos, con 21
especies.
En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado
de cola blanca, perro de monte de sechura, ardilla sabanera y murciélagos.
El área marina, circundante al PNM, está representada por 12 especies de
mamíferos, principalmente cetáceos (ballenas y delfines), leones marinos.
El grupo más representativo de los cetáceos son: ballena jorobada, cachalote,
bufeo costero o nariz de botella, delfín común, ballena piloto, delfín manchado.

En la zona baja destacan especies típicas de los bosques secos, tales como:
caracara cretado, tucupilla, viviña, pedrote, entre otras.
Del total de aves terrestres registradas, existen algunas con categoría de
amenaza, como son: gavilán dorsigris, colaespina cabecinegruzca, cabezón
pizarroso, tucán de swainson, carpintero guayaquileño, tinamú cejiblanco,
chachalaca cabecirrufa, perico caretirrojo.
Las aves marinas se dividen en tres grupos:
• Costeras y Plataforma continental: pelícano, piquero de patas azules,
fragata mayor, gallinazo de cabeza negra, gallinazo de cabeza roja,
águila pescadora.
• Mares abiertos o Pelágicos: Estas se alimentan en el océano y vuelan a
la tierra para anidar.
Un buen ejemplo son los albatros, que viven en pequeñas poblaciones en
la Isla de La Plata.
• Reptiles: lagartijas, serpientes equis. En las playas del PNM anidan
tres de las cuatro especies de tortugas marinas presentes en Ecuador: tortuga
marina verde, tortuga carey y tortuga marina de caparazón de cuero ha sido
reportada en la Isla de La Plata; al igual que la única especie de serpiente
marina del Pacífico.
• Peces: Se registraron 143 especies de peces de arrecife: camotillos,
bacalaos, serranos, damiselas, tiburones bañay, rayas de aguijón, rayas
guitarra, rayas, manta rayas, dorado, picudo banderón, picudo negro,
tiburón martillo, chaparras y botellitas.
• Invertebrados: cangrejos fantasma, gasterópodo, cirripedios, mitilidos,
erizos de mar, estrellas de mar, estrellas de mar de brazos frágiles, pepinos de
mar, estrella almohada panámica y la estrella de mar piramidal, pepino de mar
gigante, coral, entre otras.
Culturas Precolombinas
• Cultura Chorrera: La cerámica de esta cultura es de superficie
prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban
distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las
zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con
técnica en negativo. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo,
animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos.
• Cultura Bahía: Bahía es, sobre todo, conocida por su cerámica
modelada. Algunas parecen representar templos, en cuyo interior hay una figura
humana con dos serpientes a modo de báculos o cetros. Otras figuras de cerámica
representan animales, cunas, adornos personales como narigueras y orejeras,
instrumentos musicales. Las más comunes son figurillas de estilo naturalista,
donde se muestran personas con su cabeza deformada y ricamente ataviadas.
• Cultura Guanjala: En esta cultura se confeccionaron grandes
cantidades de herramientas de piedra (cinceles, hachas, raspadores, martillos)
que eran utilizadas para tallar objetos de madera. Sus formas van desde un
gran realismo hasta la estilización completa. Se pueden identificar figuras
femeninas y masculinas.
Historia
Al llegar los españoles a la costa de Ecuador, a principios del siglo XVI, se
encontraron con el Señorío Manteño de Salangóme, un complejo de ciudades desde
cuya capital, Salangóme, se ejercía el control administrativo, político y religioso
de la zona. La investigación arqueológica reconoce al actual poblado de Agua
Blanca como la antigua capital, que, en su apogeo, agrupó más de 600
construcciones e hizo gala de una avanzada organización socio-política.
Desarrollaron el comercio regional y convirtieron a la concha spondylus
en una herramienta para el intercambio, además de considerarla como un
símbolo de prestigio. Sus habitantes dominaron el arte de la navegación,
destacándose las relaciones comerciales mantenidas con otras culturas
indígenas de Sudamérica (Chile y México).
Los restos de este fascinante pasado aborigen perduran en más de 500
sitios de interés arqueológico, ubicados principalmente a lo largo
del Valle de Julcuy. En ellos se encuentran restos de culturas muy
antiguas, predecesoras de la Manteño–Huancavilca (500 a.C.-1532 d.C.),
como: Bahía, Chorrera, Machalilla y Valdivia, esta última considerada
la más antigua de Sudamérica (2600–1650 a.C.). De estas culturas,
los artículos que resaltan son: las Venus de Valdivia, los Asientos
de Poder y las vasijas antropomórficas, las cuales reflejan fielmente
características físicas de los antiguos habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario